jueves, 10 de abril de 2025

Una fe cotidiana



"Dice, pues, el Señor: Porque este pueblo se acerca a mí con su boca, y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí, y su temor de mí no es más que un mandamiento de hombres que les ha sido enseñado;”

Isaías 29:13

Cotidiano es algo que ocurre o transcurre todos los días de manera rutinaria.

Muchos viven un cristianismo rutinario; es ir a la iglesia, cantar, oír, y salir, y al otro domingo igual. ¿Será solo eso la vida cristiana? Dios describe lo que es una fe cotidiana por medio del profeta Isaías. Vemos algunas formas de una fe cotidiana…

 

1.- Una fe que se sigue por tradición.

Frases como: “Tengo mi religión”, “Mis padres me enseñaron esta religión y en ella me voy a morir” muestran cuando una fe se sigue solo por tradición. Se considera como una ‘herencia familiar’, en ella hay una falta de reflexión crítica. Es creerse cristiano solo porque es la religión que sus padres le inculcaron; no por convicción Propia.

Saulo de tarso, tenía esta clase de fanatismo como hoy muchos judíos, cristianos, musulmanes, budistas, etc.

Porque ya habéis oído acerca de mi conducta en otro tiempo en el judaísmo, que perseguía sobremanera a la iglesia de Dios, y la asolaba; y en el judaísmo aventajaba a muchos de mis contemporáneos en mi nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres.”

Gálatas 1:13-14

En la mayoría de los casos son los padres los que impusieron una religión a sus hijos, según el lugar, y la cultura; lamentablemente los hijos no investigan, ni cuestionan, ni buscan la verdad de Dios, solo siguen la tradición.

Las tradiciones a veces nos alejan de los mandamientos de Dios.

ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición.”

S. Mateo 15:6

 

2.- Una fe que se sigue por costumbre.

Esta pudiera ser más sincera y menos fanática, pero peligrosa; ya que es más sutil y común entre nosotros. Puede ser que al principio el creyente se entregó a Dios con una fe sincera, y con un amor incondicional, pero al paso del tiempo el amor se fue apagando hasta llegar a ser solo una costumbre.

A)    Solo se siguen rituales, tradiciones y prácticas religiosas de manera habitual y rutinaria.

B)    Carece de autenticidad y sinceridad, ya que solo se siguen rituales la rutina.

C)    Hacer oraciones, o cantar sin reflexionar sobre su significado.

D)    Celebrar santa cena, navidad, semana santa, sin saber su propósito o significado.

 

Teniendo este tipo de ‘vida cristiana’ no hay un crecimiento espiritual, es ser muy superficial, la persona vivirá desilusionada. Por eso es que muchos dejan el camino de Dios, porque no sienten nada, y no han tenido una relación con Dios.

 

Ejemplos:

A)    Los fariseos. Jesús los criticó por su hipocresía y su falta de autenticidad. Vivían en las costumbres, pero carecían de amor y autenticidad.                                                    

      Antes, hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres. Pues ensanchan sus filacterias, y extienden los flecos de sus mantos;”

S. Mateo 23:5

B)  Ananías y Safira. Mintieron sobre la cantidad que habían donado para la iglesia, demostraron tener una fe superficial y que vivían una vida cristiana por costumbre.

Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad? Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a Dios. Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y vino un gran temor sobre todos los que lo oyeron.”

Hechos 5:3-5

C) La iglesia de Laodicea. Era una iglesia complaciente y superficial; aunque aparentaban prosperidad y éxito.

Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque tú dices: Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo.”

Apocalipsis 3:15-17

 

3.- Una fe por obligación.

Es algo que no se hace por voluntad propia, ni de corazón, si no más a fuerza que de ganas.

Muchos asisten a los cultos juveniles porque sus papás los mandan.

Oran porque les dijeron que oraran, y si por ellos fuera no lo harían.

Cantan solo con sus labios, pero no con el corazón.

Es posible que hagan cosas a cambio de algún regalo.

Ejemplos:

. Los sacerdotes del Antiguo Testamento

Habéis además dicho: ¡Oh, qué fastidio es esto! y me despreciáis, dice Jehová de los ejércitos; y trajisteis lo hurtado, o cojo, o enfermo, y presentasteis ofrenda. ¿Aceptaré yo eso de vuestra mano? dice Jehová.”

Malaquías 1:13

¿Para cuántos son un fastidio el culto a Dios? (Fastidio. Enfado, cansancio, aburrimiento, tedio)

 

. El hijo mayor de la parábola del hijo pródigo

Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase. Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos. Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo.”

S. Lucas 15:28-30

No había nada de gozo en él, es verdad que había hecho muchas cosas, pero sin alegría y sin amor.

 

. Hacer las cosas sin sentir amor, no tienen valor. Ni dar ofrenda, o venir a trabajar sin amor.

Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.”

1 Corintios 13:1-3

 

Conclusión: La vida cristiana debe ser por convicción y no por tradición, debe ser por gusto y no por costumbre, con amor y devoción y no por obligación. A Dios no le agradan que se le sirva por obligación, por eso muchos no entrarán al reino de los cielos porque no tienen una fe verdadera. 

No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad.”

S. Mateo 7:21-23

A Dios no lo podemos engañar, procuremos tener una fe genuina.


sábado, 4 de enero de 2025

EL PODER DE LA ORACIÓN

¿Para qué sirve la oración? ¿Por qué todo cristiano debería llevar una vida de oración?

La primera razón es que en la oración encontramos fortaleza. La vida cristina es una batalla espiritual, nos enfrentamos a las huestes del maligno que a veces nos desgastan, y nos debilitan. Por eso cada día debemos fortalecernos en la oración, para poder enfrentar a nuestros enemigos espirituales y vencerlos. En Efesios 6:10 dice: Por lo demás, hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza. 

Esta fortaleza la encontramos en la oración, ya que cuando oramos recibimos poder de la alto. Por eso el apóstol Pablo lo menciona en Efesios 6:18 ...orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos. Cuando el creyente no persevera en la oración tendrá desanimo, frustración, y perderá la batalla espiritual. 

La segunda razón es que en la oración encontramos dirección. El Espíritu Santo nos ha sido dado para guiarnos en nuestro caminar diario, pero para recibir indicaciones el usa dos medios, uno es la palabra de Dios, es decir a través del estudio de la Biblia; y el segundo medio es la oración. Cuando oramos entregados a la voluntad de Dios estamos orando en el Espíritu. ¡Cuántas cosas nos enseña y nos guía a hacer el Espíritu de Dios! y esto sucede cuando oramos. Romanos 8:26 Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. 

La tercera razón es que en la oración encontramos unción. La unción es una bendición para el que la posee, y sobre aquellos que son enseñados por un ministro ungido. Un mensaje sin unción es como un címbalo que retiñe, pero un pastor ungido predica mensajes que llenan el corazón, y el espíritu del hombre. Isaías 10:27 Acontecerá en aquel tiempo que su carga será quitada de tu hombro, y su yugo de tu cerviz, y el yugo se pudrirá a causa de la unción.

La unción quita los yugos, las cargas del hombre, es el Espíritu Santo el que convence de pecado, y esa unción opera en los hombres de oración. Es algo que se siente en el que la tiene, y la sienten los que oyen al predicador que la tiene. 

La cuarta razón es que en la oración tenemos comunión con Dios. ¿Acaso hay otra cosa que cause más deleite que eso? Dios anhela hablar con nosotros, él conoce todas nuestras necesidades sin que le digamos, pero él quiere que vengamos en oración cada día buscando su rostro. La oración no es solo para cuando tenemos problemas, es un medio para estar en la presencia de Dios. Salmos 25:14 La comunión íntima de Jehová es con los que le temen, Y a ellos hará conocer su pacto. Dios se muestra a aquellos que le buscan en constante oración.

La quinta razón es que en la oración son suplidas nuestras necesidades. Ya sean problemas, enfermedades, necesidades económicas, o espirituales, todo es suplido en la oración. Mateo 6:6 Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público. El creyente que se la pasa quejando seguramente será porque no ora. Y el creyente que ora vive testificando de las maravillas del Señor.

La sexta razón es que la oración nos hace tener una vida victoriosa. No encontraremos en la Biblia casos de victoria sin oración, todo lo contrario, las victorias se ganan con una vida de oración. Los avivamientos llegaron a grupos de oración. Familias fueron salvas después que una madre, o una esposa oraron por su familia. Nuestro Maestro nos dejó ejemplo. Marcos 1:35 Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba. Orar es algo tan practico que uno lo puede hacer en cualquier horario. Hacerlo de madrugada es algo excepcional, pero es para los que quieren vivir en un nivel superior mayor. 

Conclusión: Hay muchas más razones para orar, yo solo he mencionado algunas. ¿Qué otras razones crees que hay para orar? Por nada del mundo dejes de orar, porque de eso depende nuestra comunión con Dios. Lamentablemente muchos cristianos, pastores, y hombres y mujeres de Dios cayeron cuando dejaron de orar. 


miércoles, 21 de agosto de 2024

ELECCIÓN DE LOS DOCE APÓSTOLES



 Lectura bíblica: Mateo 10:1-10

TEXTO PARA MEMORIZAR: “Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles.” Lc. 6:13

INTRODUCCIÓN: La palabra apóstol viene del gr. apóstolos, y sig. enviado. Esto no quiere decir que cualquier persona puede ser apóstol, ya que había dos requisitos para ser apóstol: el primero, que hubiera andado con el Señor durante su ministerio terrenal; el segundo, que hubiera visto a Jesús después de su resurrección (Hch. 1:21,22). Jesús solo eligió a doce (Mt. 19:28; Ap. 21:14). Pablo también fue apóstol de Jesucristo, pero no fue contado con los doce. 

I. ¿QUÉ HIZO JESÚS ANTES DE ELEGIR A SUS APÓSTOLES? (Lc. 6:12,13)

Jesús pasó toda la noche orando, eso quiere decir que estuvo orando doce horas, dedicó una hora de oración por cada apóstol; él siempre buscó la voluntad de Dios. Esto nos enseña la importancia que tiene la oración en la iglesia, antes de elegir a una persona para ocupar un cargo de pastor, o un ministerio en la congregación debemos estar orando que Dios nos ayude a elegir al que él quiera (Hch. 1:24; 13:1,2).

II. ¿A QUIENES ELIGIÓ EL SEÑOR? 

1. Eligió a los que él quiso (Mr. 3:13)

2. Eligió a personas ordinarias (Mt. 10:2-4). 

Nuestro Señor, no fue en busca de las personas más capacitadas, ni buscó superhombres, ni a los más brillantes; escogió a los discípulos con todo y sus defectos y sus errores. En la lista estaba el impetuoso Pedro, un pescador rudo, que primero actuaba y después pensaba; estaban los impulsivos Jacobo y Juan, los hijos del trueno; y un publicano llamado Mateo, etc. 

Los métodos de Dios no han cambiado, él sigue eligiendo personas ordinarias como tú y como yo para su servicio (Hch. 4:13; 1 Co. 1:26-29). Dios capacita a los que él elige. 

III. ¿PARA QUÉ ELIGIÓ CRISTO A LOS DOCE APÓSTOLES?

1. Para que estuviesen con él (Mr. 3:14). 

Los apóstoles recibieron las enseñanzas directamente del maestro divino, ellos fueron los depositarios de la palabra de Dios, la cual recibieron durante los tres años que estuvieron con Jesús; ellos fueron testigos presenciales de lo que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día que fue recibido arriba (1 Jn. 1:1; Hch. 4:20). Fueron los apóstoles los que escribieron el Nuevo Testamento por inspiración divina, y por eso tenemos la doctrina de Jesucristo (1 Jn. 1:3,4). Está capacitación especial de los apóstoles sería fundamental para el establecimiento de la iglesia (Hch. 2:42; Ef.2.20).

2. Los apóstoles fueron enviados a predicar el glorioso evangelio para que el mundo creyera en Jesucristo y fueran salvos (Mr. 3:14; Mt. 10:5-7; Mr. 16:15,16). El Señor les aseguró que si predicaban él iba a suplir todas sus necesidades (Mt. 10:9-10).

3. Para que tuvieran autoridad sobre los demonios, sobre las enfermedades, y sobre toda dolencia, y exaltasen el nombre de Jesucristo (Mt. 10.1, 8; Hch. 5:12). 

CONCLUSIÓN: Nosotros no somos, ni podríamos ser apóstoles, pero el mismo que escogió a los doce apóstoles es el que nos ha escogido a nosotros; y también tenemos el deber de predicar el evangelio. El Señor da señales para que sigan a todos los creyentes (Mr. 16:16-18)

martes, 20 de agosto de 2024

LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS

 


LA TRANSFIGURACIÓN 

Lectura bíblica: Mt. 17:1-13 

Texto para memorizar: Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz”. Mateo 17:2 

Introducción: La transfiguración de Jesús era una demostración de que verdaderamente él es el Hijo de Dios, nos revela su naturaleza divina, ya que Jesús, antes de su encarnación vivía en un estado de gloria (Jn. 17:5). Seis días antes les había anunciado su muerte, pero al transfigurarse estaba dándoles un anticipo de lo que sería su estado de gloria después de la resurrección. El Señor había dicho que algunos le verían venir en su reino, y se refería a la transfiguración (Mt. 16:28). 

1. TESTIGOS QUE CONTEMPLARON LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS (v. 1). 

Jesús solo tomó a tres de sus discípulos, a Pedro, a Jacobo y a Juan; este grupo era conocido como el círculo íntimo de Jesús (Lc. 8:51; Mt. 26:36,37). Lucas dice que Jesús se los llevó a orar (Lc.9:28). Estos apóstoles eran los más cercanos a Jesús, los de mayor discernimiento espiritual (. 2:9).  Tenemos que reconocer que entre los pastores y en la iglesia hay hermanos que tienen mayor madurez, y discernimiento espiritual que otros; son los que profundizan en la oración, en el estudio de la Biblia, los que más obedecen a Dios, los más perseverantes. ¿Somos nosotros de los que pasamos más tiempo con Jesús?  

2. UNA MANIFESTACIÓN DE LA GLORIA DE CRISTO (v. 2). 

Su rostro resplandeció como el sol mientras oraba (Sal. 89:15); también el rostro de Moisés resplandeció como consecuencia de haber estado en la presencia de Dios, pero el rostro de Jesús resplandeció porque él es Dios. Sus vestidos se hicieron blancos como la luz (1Jn. 1:5), limpios y puros como la nieve (Mr. 9:3), los cuales nos revelan su santidad. Una nube de luz los cubrió; no era una nube formada por vapores de agua, sino era una luz divina que emanaba de la presencia de Dios (v. 5). La voz de Dios se escuchó desde la nube, dando testimonio de su Hijo amado, era la misma voz que se escuchó en el bautismo de Cristo (Mt. 3:17). Dios dijo: “a él oíd”. ¿Ponemos atención y obedecemos a Dios? 

3. MOISÉS Y ELÍAS EN LA TRANSFIGURACIÓN (v. 3). 

Vinieron para dar testimonio de que Jesús es el Mesías. ¿Y qué mensaje traían? ¿De qué hablaban con Jesucristo? Hablaban de su partida, que iba Jesús a cumplir en Jerusalén, es decir, que él había de dar su vida por nosotros (Lc. 9:31). Moisés representaba la ley y Elías a los profetas. Moisés simboliza a los creyentes que murieron en el Señor; mientras que Elías, a los creyentes serán arrebatados en la venida del Señor (Dt. 34:5,6; 2 R. 2:11,12; cf. 1 Ts. 4:16, 17). Moisés y Elías son un testimonio de que hay vida después de la muerte, del estado consciente de los que han partido de este mundo, también de que viven en un estado de gloria (Lc. 9:30, 31).  

4. LO QUE PRODUJO EN LOS DISCÍPULOS LA TRANSFIGURACIÓN (vv. 4-6). 

Un deseo de estar con Cristo permanentemente, dijeron que era bueno estar allí, hasta querían hacerles enramadas. ¿Tenemos el mismo anhelo de los discípulos de estar en la presencia del Señor? Lo segundo que hicieron es que permanecieron postrados, aunque tenían mucho sueño (Lc. 9:32). ¿Cuánto tiempo dedicamos para postrarnos ante el Señor? Lo tercero es que tuvieron gran temor. No puedes tener un encuentro con Dios y que no pase nada en tu vida, nuestra vida es transformada completamente. El temor de Dios evita que pequemos, y nos motiva a vivir una vida santa.  

Conclusión: Esta experiencia gloriosa cambió por completo la vida de los discípulos, ya que conocieron más al Señor Jesús. Aunque pasaron los años, en su corazón seguían recordando la majestuosa revelación de Cristo (2 P. 1:16-18; Jn. 1:14). ¿Alguna vez Dios se ha manifestado en tu vida? ¿Cómo ha cambiado tu vida desde entonces? Y si no, dale tu vida al Cristo de la gloria, al Cristo vivo.